Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función clave en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más directa y acelerada, evitando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el cuerpo firme, impidiendo movimientos marcados. La parte de arriba del pecho solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo mas info inapropiada.
Existen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco usual es buscar llevar al extremo el acción del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.